Funsegur
Actualizado: 15/10/2024
Gesmemori
InicioDestacadosLa localidad de Cullera acoge hasta el 6 de enero una exposición sobre la muerte en la prehistoria

La localidad de Cullera acoge hasta el 6 de enero una exposición sobre la muerte en la prehistoria

La localidad de Cullera acoge hasta el 6 de enero una exposición sobre la muerte en la prehistoria

La Casa de la Enseñanza de Cullera (provincia de Valencia) acoge, desde hoy 14 hasta el 6 de enero de 2020, la exposición ‘Restes de vida, restes de mort, (Restos de vida, restos de muerte).

Una muestra que tiene la muerte y su relación con la vida como hilo argumental. Está producida por el Museo de Prehistoria de Valencia a través de la Unidad de Difusión, Didáctica y Exposiciones y con el asesoramiento científico del Servicio de Investigación Prehistórica.

Son, por tanto, restos de muerte que hablan y explican los diferentes momentos de la vida de personas que la arqueología recupera para el presente. Además, presenta las últimas investigaciones sobre la Arqueología de la Muerte en territorio valenciano, con especial atención en las aportaciones de la Antropología Física y las Nuevas Tecnologías.

El objetivo de esta muestra es aportar una visión multidisciplinaria sobre el concepto de la muerte en la prehistoria, a través de los avances en el campo de la arqueología funeraria y de la osteoarquelogia, en el ámbito de nuestras tierras.

La exposición está dividida en cuatro ámbitos, donde el discurso expositivo pretende cautivar a los visitantes desde la muerte hasta la vida de las sociedades prehistóricas.

La primera de ellas es ‘Enfrentarse a la muerte’. Bajo el paradigma de vivir con la conciencia de la muerte, la exposición estudia los métodos que han desarrollado las sociedades para hacer frente a la muerte: desde los primeros rituales funerarios hasta las manifestaciones funerarias actuales en todo el mundo. Esta primera parte está ambientada en un entierro paleolítico.

Otro de los ámbitos es ‘la arqueología funeraria’ con la cual los visitantes pueden asistir a la reconstrucción del proceso de la muerte que, como hecho cultural, proporciona datos sobre las características organizativas, creencias, percepciones y valores de las sociedades del pasado. Con una serie de contenidos audiovisuales, la presentación explica cómo la recuperación de material óseo permite plantear cuestiones como: ¿A quién se enterraba? ¿Cómo? ¿De qué manera? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Cuándo?.

Desde una perspectiva más interactiva, atractiva y a modo de juego, también se explica de qué modo se pueden reconocer los huesos humanos y cómo estos explican la edad, el sexo y algunas enfermedades de los individuos.

‘Morir en nuestras tierras’ es un recorrido por los yacimientos valencianos más emblemáticos con restos humanos enterrados como la Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna), la Cova Negra (Xàtiva) o l’Abric del Salt (Alcoy). Un trayecto desde los últimos grupos de cazadores-recolectores hasta las sociedades metalúrgicas de hace 3.000 años donde se observa cómo el mundo funerario se ha diversificado a medida que las sociedades evolucionan.

Por último, en el apartado de ‘Nuevas técnicas para estudiar viejos huesos’, las nuevas tecnologías plantean nuevas vías de interpretación de la complejidad del pasado prehistórico a través de reconstrucciones 3D y de la aplicación de la biología evolutiva a especies ya extinguidas.

Compartir:
Valorar este artículo