Sepulturas, símbolos y secretos: el legado oculto de la Península de Tánger

Sepulturas, símbolos y secretos: el legado oculto de la Península de Tánger

No es oro lo que brilla bajo el suelo de Tánger, sino historia. Y mucha. En una región poco explorada de la península, un equipo hispano-marroquí de arqueólogos ha sacado a la luz antiguos cementerios y sorprendentes muestras de arte rupestre que revelan prácticas rituales de hace milenios.

El hallazgo, liderado por Hamza Benattia, Jorge Onrubia-Pintado y Youssef Bokbot, ha sido publicado en la revista African Archaeological Review. Lo más destacado: una tumba de piedra datada en torno al 2000 a.C., localizada en uno de los tres cementerios encontrados en la zona. El tipo de enterramiento —una cista— implicaba cavar en la roca, depositar el cuerpo y cubrirlo con una losa. Un método costoso en tiempo y esfuerzo que habla de un profundo respeto por los muertos.

Pero no todo fue muerte: también había arte. Los arqueólogos descubrieron refugios rocosos con pinturas en sus paredes. Algunas de ellas guardan similitudes con las encontradas en el Sáhara, lo que sugiere contactos culturales entre tribus separadas por grandes distancias. Además, varias piedras verticales, una de ellas de más de 2,5 metros, se alzan como centinelas de una memoria perdida.

elfunerariodigital

El objetivo del equipo era claro: buscar evidencias de presencia humana entre los años 500 a.C. y 3000 a.C. No solo las encontraron, sino que confirmaron que estas comunidades no solo vivían allí, sino que enterraban, pintaban y ritualizaban su relación con la tierra y la muerte.

Este descubrimiento marca un antes y un después en el conocimiento del noroeste africano, una región hasta ahora con más incógnitas que respuestas. Y demuestra que, bajo la tierra, a veces duermen civilizaciones enteras esperando a ser contadas.