Un libro rescata la historia oculta de los cementerios catalanes como patrimonio cultural

Un libro rescata la historia oculta de los cementerios catalanes como patrimonio cultural

Hay espacios donde la muerte no es el final, sino el comienzo de una historia que continúa contándose a través del arte, la arquitectura y la memoria. Uno de esos espacios es el cementerio del Poblenou de Barcelona, y allí, en ese lugar que mezcla silencio y belleza, se presentará el próximo 9 de abril la obra “Art, arquitectura i memòria al servei de la mort”.

Más que un libro, se trata de una invitación a mirar de otro modo el patrimonio funerario de Cataluña. Editada en acceso abierto, esta publicación coordinada por los investigadores Ramon Dilla Martí y Maria Torras Freixa, reúne una mirada transversal, amplia y profundamente humana sobre cómo los catalanes han construido su relación con la muerte a través del tiempo.

El recorrido empieza en el siglo XVIII, cuando las nuevas corrientes higienistas exigieron llevar los cementerios fuera de los centros urbanos. Aquella transformación, impulsada por normas sanitarias y por una visión moderna del urbanismo, acabó creando verdaderos paisajes culturales que han evolucionado con la sociedad.

Durante el siglo XIX, Barcelona vivió una explosión demográfica que dejó su huella también en sus cementerios. El de Montjuïc y el de Poblenou se convirtieron en reflejo del sistema social: las fosas comunes para los humildes, los grandes panteones para la burguesía. Fue en estos últimos donde arquitectos de renombre como Elies Rogent, Leandre Albareda o Josep Oriol Mestres dejaron su impronta, acompañados por artistas que llenaron de belleza lo que muchos consideran la antesala del olvido.

Hoy, ese legado se mantiene vivo gracias a Cementiris de Barcelona y al renovado interés de la población por comprender y valorar estos espacios como parte de su identidad cultural.

La obra, coeditada por Ediciones de la Universidad de Barcelona, el Ayuntamiento de la ciudad y Cementiris de Barcelona, no solo recoge investigaciones de distintas disciplinas, sino que también incluye el catálogo de la exposición «Herencia y memoria», con joyas documentales de la Biblioteca de Fondo Antiguo de la UB.

Tras la presentación, los asistentes podrán recorrer el cementerio del Poblenou en una visita guiada que les permitirá conectar el contenido del libro con la experiencia directa del lugar.

Porque hay libros que se leen, pero otros, como este, también se caminan. Y cada lápida, cada escultura, cada inscripción, se convierte en un fragmento de la historia colectiva que merece ser contada… y recordada.