El Observatorio de Servicios Funerarios en Madrid discute el futuro del sector

Observatorio de Servicios Funerarios en Madrid discute el futuro del sector

A veces, las conversaciones importantes ocurren en voz baja. Este martes y miércoles, 16 y 17 de septiembre, esa voz se escuchará en el Ateneo de Madrid (C/ del Prado, 21), donde el Observatorio de los Servicios Funerarios celebra su cuarta edición junto a Sigma Dos. Allí, profesionales, académicos y responsables públicos pondrán sobre la mesa un asunto que nos toca a todos: cómo se cuida y acompaña a las familias cuando más lo necesitan, y cómo se sostiene ese servicio en el tiempo. Según el programa oficial, la cita combina presentación, ponencias y debates en torno a los grandes vectores de cambio del sector.

El recorrido arranca por una pregunta aparentemente sencilla: ¿qué espera hoy la sociedad de los servicios funerarios? Para responderla, Sigma Dos presentará un nuevo estudio que se ha convertido ya en referencia para medir expectativas y necesidades ciudadanas. Ese pulso social marcará el tono de las conversaciones posteriores: no se trata solo de procesos, sino de confianza, trato y dignidad.

Desde ahí, el Observatorio abre el foco. Primera parada: la sostenibilidad. No únicamente en su vertiente económica, con empresas que deben ser viables, sino también social, en términos de empleo estable, estándares de calidad y continuidad del servicio. A su lado, otro eje vertebral: la prestación y la vocación de acompañamiento. Porque, más allá de protocolos, la clave es cómo se está con una familia en un momento sensible, qué formación tienen los equipos y qué herramientas se ponen a su alcance.

elfunerariodigital

El tercer punto mira al mapa: el arraigo territorial. En ciudades, pero sobre todo en el ámbito rural, donde la proximidad no es un valor de marketing, sino una necesidad. Mantener tejido funerario en pueblos pequeños es garantizar que el servicio llega a tiempo y sin brechas.

Por último, aparece el tema que nunca falta y casi siempre duele: la fiscalidad que soportan las familias, con especial atención al IVA. El Observatorio lo aborda como pieza inseparable del acceso equitativo: cuánto pesa el impuesto, cómo impacta y qué margen hay para aliviar esa carga sin desarmar a quienes prestan el servicio.

Con estos cuatro hilos —sostenibilidad, acompañamiento, arraigo y fiscalidad— el encuentro promete coser un relato común: el de un sector que evoluciona sin perder su razón de ser. No habrá grandes titulares de estruendo; habrá, si todo va bien, acuerdos discretos que mejoren la experiencia de quienes, en un día difícil, solo piden claridad, cercanía y respeto. Y eso, en ocasiones, es noticia suficiente.