Descubrimientos Arqueológicos en Gades: Un Vistazo al Pasado Funerario Romano

Descubrimientos Arqueológicos en Gades: Un Vistazo al Pasado Funerario Romano

La historia de Gades, una antigua ciudad romana, ha revelado recientemente un tesoro arqueológico que ofrece nuevas perspectivas sobre sus prácticas funerarias y culturales. En el sitio de la antigua Porteña, en la calle Juan Ramón Jiménez, los arqueólogos han desenterrado una colección sin precedentes de placas funerarias y los restos de un edificio que podría haber servido como capilla en honor a la diosa Isis.

Los trabajos arqueológicos han desenterrado más de 500 fragmentos epigráficos, pertenecientes a unas 268 placas de mármol. Entre estos, se han identificado hasta 95 nombres de personas enterradas, algunas de gran relevancia en la sociedad aristocrática gaditana de la época. Este hallazgo representa la mayor colección epigráfica de época romana descubierta en la ciudad, proporcionando un vistazo único a la vida y la muerte en Gades.

Adyacente a este descubrimiento, los restos de un edificio sugieren la existencia de una capilla dedicada al culto de una deidad femenina, posiblemente Isis o Venus. Esta estructura fue construida sobre una zona de rituales anterior, evidenciada por la aparición de terracotas femeninas que representan a mujeres con niños, asociadas con rituales y creencias religiosas.

La excavación, coordinada por Jacobo Vázquez Paz y dirigida por Adrián Santos Allely, ha revelado una secuencia estratigráfica que arroja luz sobre la evolución de la necrópolis romana de Gades. En particular, se ha descubierto un edificio que parece haber funcionado como capilla, situada justo sobre las fosas de las terracotas, lo que sugiere un espacio sacralizado en la época alto imperial.

Las placas votivas y otros elementos arquitectónicos refuerzan la hipótesis de que el edificio estaba dedicado a usos religiosos, probablemente como una capilla asociada a una divinidad femenina. Este hallazgo se complementa con la identificación de un ara anepígrafa, un pozo de fuego y una decoración de tipo nilótico, elementos que sugieren una rica tradición cultual.

Este conjunto de descubrimientos no solo aporta una nueva visión sobre el uso del espacio funerario en Gades, sino que también plantea la posibilidad de que el lugar funcionara como un «colegio funerario». Estas asociaciones religiosas se encargaban de organizar y financiar los funerales de sus miembros, proporcionando servicios de entierro y mantenimiento de tumbas.

La investigación continúa, pero ya ha proporcionado una valiosa comprensión de la sociedad gaditana y sus prácticas funerarias. A medida que se estudian los restos, se espera que estos hallazgos ofrezcan más pistas sobre la vida y las creencias de las personas que habitaron esta región hace siglos.