La soledad, esa compañera silenciosa que afecta a una de cada seis personas en el mundo, es el tema central de la VII edición del curso «Almas, almos y ánimas», organizado por Enalta en colaboración con la UNED en Segovia. Este evento, que se lleva a cabo del 26 al 28 de noviembre, busca sensibilizar sobre un fenómeno que, aunque a menudo invisible, tiene un profundo impacto emocional y social en la vida de muchos.
Bajo el título «La soledad y sus matices», el curso ofrece un espacio multidisciplinar donde se analiza la soledad desde perspectivas variadas: la psicología, la filosofía, la cultura y la creación artística. En un momento en que la soledad no deseada sigue creciendo en España, afectando a personas de todas las edades, este curso pretende abrir el diálogo y ofrecer herramientas para comprender y afrontar la soledad en sus múltiples formas.
Los jóvenes y las personas mayores son particularmente vulnerables, con factores como el desempleo, el aislamiento social, problemas de salud o pertenencia a minorías que incrementan su riesgo. En este contexto, el curso analiza desde la soledad que elegimos hasta aquella que se impone sin pedir permiso y se vuelve dolorosa, en un intento por desentrañar las capas de este fenómeno complejo.
El último Barómetro de la Soledad no deseada en España revela que cualquier persona puede ser vulnerable a la soledad, influenciada por factores internos y externos. La OMS estima que más de 871.000 muertes anuales están vinculadas a este fenómeno, lo que subraya la urgencia de abordarlo desde diferentes enfoques.
La UNED reúne en este foro a pensadores, psicólogos, artistas y profesionales del ámbito social, quienes ofrecerán perspectivas diversas sobre cómo vivimos y comprendemos la soledad. Figuras destacadas como el filósofo Javier Sádaba, el escritor Joaquín Araújo, y la psicóloga Patricia Gutiérrez participan en este evento, que invita a mirar la soledad sin tabúes y a comprender sus diferentes capas.
Enalta, fiel a su compromiso con la sensibilización sobre la muerte, el duelo y la soledad, apoya este curso como parte de sus acciones orientadas a la ayuda, la prevención y la divulgación. Su participación se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrándose en la ayuda a colectivos vulnerables, como niños, adolescentes, personas sin recursos o mayores, y reforzando la importancia de abrir espacios de diálogo sobre temas que a menudo quedan en silencio.
El curso «Almas, almos y ánimas» es una oportunidad para profundizar en cómo la soledad afecta a las personas mayores, a jóvenes que la experimentan de manera intensa y silenciosa, y a quienes enfrentan situaciones de desconexión emocional. Un espacio para aprender, reflexionar y, sobre todo, para actuar frente a un fenómeno que nos interpela como sociedad.




