Funsegur
Gesmemori

Descubren en Polonia estructuras funerarias más antiguas que las pirámides de Egipto

Descubren en Polonia estructuras funerarias más antiguas que las pirámides de Egipto

En el corazón del Parque Paisajístico General Dezydery Chłapowski, en la región de Gran Polonia, un equipo de arqueólogos ha desenterrado unas estructuras que podrían revolucionar nuestra comprensión del megalitismo en Europa. Liderados por el arqueólogo Artur Golis de la Universidad Adam Mickiewicz, estos investigadores han hallado lo que podrían ser las «pirámides» más antiguas de Europa, superando en antigüedad a las famosas pirámides de Egipto.

Con más de 5.500 años, estas tumbas megalíticas se asocian a la cultura de los vasos de embudo, conocida por su característico diseño cerámico. Esta civilización agrícola, una de las más antiguas del norte de Europa, se asentó entre los años 4000 y 2800 a.C. en vastas zonas que incluyen Dinamarca, Alemania, los Países Bajos y Polonia. Los arqueólogos han encontrado en estas estructuras, popularmente llamadas «pirámides polacas» o «camas de gigantes», fragmentos cerámicos, restos de fuego ritual y huesos humanos, evidenciando su uso funerario.

Estas construcciones no solo eran lugares de sepultura; tenían un significado social y simbólico profundo. Servían como recordatorios de la memoria colectiva, centros rituales y símbolos del poder de las comunidades. Los túmulos, que llegan a medir hasta 100 metros de longitud, fueron levantados con tierra y piedra, y su disposición sugiere una compleja planificación y jerarquía. Algunos de estos montículos incluso podrían haber tenido funciones astronómicas, indicando un avanzado conocimiento del entorno natural.

elfunerariodigital

El descubrimiento en Wielkopolska se suma a una rica tradición de construcción de montículos en Polonia, que se extiende desde el Neolítico hasta tiempos modernos. Estos montículos han servido diversos propósitos a lo largo de los siglos, desde sepulcros tribales hasta marcadores de frontera y monumentos conmemorativos. Ejemplos notables incluyen los montículos de Kujawy y los de Krakus y Wanda en Cracovia, que evocan la forma de las pirámides.

Sin embargo, estos monumentos históricos enfrentan amenazas significativas. La erosión, la agricultura intensiva y la falta de protección han dañado muchos túmulos, y se estima que el número de estructuras megalíticas podría ser el doble de lo que actualmente se ha documentado. Para preservar este patrimonio, los arqueólogos proponen la creación de bases de datos digitales, mapas tridimensionales y programas educativos. Integrar estos sitios en rutas turísticas culturales podría aumentar la conciencia pública sobre su importancia.

Lo más sorprendente de este hallazgo es su antigüedad. Mientras las pirámides de Egipto, como la Gran Pirámide de Guiza, datan de alrededor del 2600 a.C., estas tumbas polacas tienen aproximadamente 3500 a.C., lo que las hace más de 900 años más antiguas. Este descubrimiento reconfigura nuestra comprensión de las primeras arquitecturas monumentales de la humanidad y destaca que el megalitismo europeo fue un fenómeno cultural compartido. Aunque las «pirámides polacas» no rivalizan con las egipcias en tamaño, su significado simbólico y complejidad arquitectónica son igualmente impresionantes, reflejando el deseo humano de trascender la muerte y perpetuar la memoria a través de la piedra.

Scroll al inicio