Funsegur
Gesmemori

Un viaje al pasado indígena: Descubrimientos en la necrópolis de Ayraga

Un viaje al pasado indígena: Descubrimientos en la necrópolis de Ayraga

En el corazón de Santa María de Guía, Gran Canaria, se esconde un tesoro arqueológico que revela los secretos de nuestros antepasados. La necrópolis de Ayraga, con sus 46 tumbas documentadas, ha capturado la atención del Gobierno de Canarias, que ha decidido intervenir en seis unidades funerarias para desentrañar la historia de las prácticas sepulcrales prehispánicas en la región. Este yacimiento excepcional no solo ofrece una ventana al pasado, sino que también desafía nuestra comprensión de la muerte y el ritual funerario a lo largo de los siglos.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural lidera esta investigación, que en su primera fase ha desenterrado una media de siete individuos por tumba. A través de estudios bioantropológicos, se espera obtener información detallada sobre el sexo, la edad, las patologías y las dietas de los enterrados, entre otros aspectos fascinantes. Junto a los restos humanos, se han hallado vestigios de cerámica y restos de fauna, incluidos cabras y ovejas, que podrían arrojar luz sobre las prácticas rituales de la época.

Pedro Sosa, director del estudio, explica que las tumbas de Ayraga funcionaban de manera similar a los cementerios actuales, donde los restos de varios individuos convivían en un mismo nicho, reaprovechando el espacio según las condiciones del terreno. Este proyecto busca explorar la coexistencia de diversas tipologías sepulcrales dentro de un mismo cementerio, desafiando la noción de que se trataba exclusivamente de un «cementerio de cuevas funerarias».

elfunerariodigital

La datación con Carbono 14 será crucial para determinar si estas formas de enterramiento fueron coetáneas o si representan una evolución cronológica de las prácticas funerarias aborígenes. Según Sosa, la sociedad amazige que llegó a Gran Canaria no era la misma en el siglo XV, habiendo evolucionado y adaptado sus prácticas a lo largo de 1.500 años.

El Proyecto Ayraga, respaldado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, no se limita al estudio de la necrópolis. Recientemente, se descubrió una fortificación indígena en el mismo enclave, que podría tener vínculos cronológicos o rituales con la necrópolis. Esta investigación integral busca comprender los procesos históricos de conflictividad, transición o reconfiguración social de la cultura aborigen canaria.

Para Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, el Proyecto Ayraga es parte de una estrategia integral para estudiar, documentar y proteger el patrimonio arqueológico del archipiélago. Se busca fomentar la investigación académica rigurosa, la gestión patrimonial sostenible y la divulgación cultural tanto a nivel local como regional. Con este esfuerzo, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la investigación científica, colaborando con instituciones públicas para conocer, planificar y difundir el legado indígena del archipiélago.

Scroll al inicio