Funsegur
Gesmemori

Descubrimiento de ritos funerarios romanos desconocidos en la Costa Azul

Descubrimiento de ritos funerarios romanos desconocidos en la Costa Azul

En la pintoresca Costa Azul francesa, un descubrimiento arqueológico está reescribiendo la historia de la antigua Roma. Un equipo del Instituto Nacional de Investigación Arqueológica Preventiva (INRAP) ha desenterrado una necrópolis romana cerca del asentamiento de la antigua ciudad de Olbia, hoy conocida como Hyères, en el departamento de Var. Este hallazgo ha revelado más de 160 estructuras funerarias que arrojan luz sobre rituales de cremación hasta ahora desconocidos.

Olbia, que comenzó como un enclave griego fortificado alrededor del 325 a.C., se transformó en una ciudad romana tras la conquista de Julio César en 49 a.C. Durante el Alto Imperio, la ciudad se convirtió en un importante centro portuario bajo la administración de la colonia romana de Arlés. Sin embargo, el verdadero tesoro yace en los rituales funerarios que practicaron sus habitantes entre los siglos I y III d.C.

Cada tumba descubierta comenzaba con una fosa cuadrangular excavada en la roca, donde se construía una pira funeraria. Sobre esta, el cuerpo del difunto se colocaba en una estructura de madera, de la que han quedado restos identificables por los clavos encontrados entre los huesos calcinados. En el momento de la cremación, las llamas avivadas por un canal de ventilación central alcanzaban temperaturas tan altas que causaban la rubefacción de las paredes de la fosa, un fenómeno que dejaba los huesos blancos, torcidos y agrietados.

elfunerariodigital

El detalle más fascinante del hallazgo es la instalación de canales de libación, formados por tejas semicirculares, que permitían verter líquidos como vino o cerveza sobre las tumbas. Este gesto sugiere rituales conmemorativos durante las visitas a las tumbas, posiblemente como ofrendas a los dioses del inframundo.

La elección de estos rituales podría reflejar distinciones sociales, culturales o económicas, ya que no todas las tumbas incluían libaciones y los huesos no siempre se encontraban en urnas. Este descubrimiento no solo enriquece el conocimiento sobre las prácticas funerarias romanas, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la vida y la muerte en la antigua Roma.

El INRAP ha destacado la riqueza y variedad de estos ritos en un comunicado de prensa, recordando que los significados de algunos de estos gestos permanecen envueltos en el misterio, incluso hoy en día.

Scroll al inicio