Funsegur
Gesmemori

Radiografía del sector funerario español: un año de cambios

Radiografía del sector funerario español: un año de cambios

Con motivo del Día de Todos los Santos, la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF) ha presentado su informe anual Radiografía del sector funerario, que se puede consultar al final de esta noticia, en la parte inferior, ofreciendo una visión detallada de un sector en transformación. En 2024, España registró 433,547 defunciones, marcando un descenso del 0,59% respecto al año anterior. Esta disminución es más evidente si se compara con los años de la pandemia, destacando los meses de enero y diciembre como los de mayor número de fallecimientos, habitualmente por el frío y la gripe.

El informe revela que el sector funerario facturó 1,716 millones de euros, representando el 0,12% del PIB. Con más de 13,000 empleados, el sector ha visto un incremento en la contratación, reflejando un crecimiento sostenido. En cuanto a preferencias, la cremación ha superado por primera vez a la inhumación, con un 50,11% de los fallecidos optando por esta opción, un aumento del 2,33% respecto a 2023. Alejandro Quinzán, secretario general de PANASEF, destaca que esta tendencia se debe a cambios culturales y sociales, especialmente en grandes ciudades.

El informe también aborda la diversidad cultural, señalando que más de 1.278.000 residentes en España son de origen africano, con sus propios ritos funerarios. Las empresas funerarias están adaptándose a estas necesidades, formándose en ceremonias específicas y tratamientos conforme a diferentes religiones. La diversidad de la sociedad española exige servicios funerarios que respeten estas diferencias culturales.

elfunerariodigital

Una reivindicación constante del sector es la reducción del IVA, que actualmente se sitúa en el 21%, uno de los más altos de Europa. Recientemente, el Congreso de los Diputados aprobó una iniciativa para reducir este impuesto al 10%. Alejandro Quinzán subraya la necesidad de esta medida, considerando el impacto económico que los servicios funerarios tienen sobre las familias en momentos tan delicados.

Además, el sector ha dado un importante paso hacia la profesionalización con la introducción de un Grado Medio de Formación Profesional en «Técnico en Servicios Funerarios». Este programa, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Educación, busca mejorar la calidad de los servicios y ofrecer una formación reglada a nuevos profesionales. Con 2,000 horas de estudio, el título cubre aspectos como tanatoestética, organización de actos funerarios y mantenimiento de hornos crematorios.

PANASEF, que representa a las principales empresas funerarias del país, continúa promoviendo la calidad, la transparencia y la profesionalización en el sector. El informe de este año no solo destaca los cambios en las preferencias de servicios funerarios, sino también los esfuerzos por adaptarse a la diversidad cultural y por lograr un marco regulatorio más justo y accesible para las familias españolas.

Scroll al inicio