Entre la historia y la modernidad, Córdoba se prepara para ser el escenario de las Terceras Jornadas de Cultura Funeraria de Andalucía. Del 28 de octubre al 2 de noviembre, la ciudad se transformará en un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a la muerte, un tema que sigue siendo tabú en el siglo XXI. Organizadas por el Grupo de Investigación Sísifo y la Cátedra de Turismo de la Universidad de Córdoba, estas jornadas se proponen como un encuentro único que une conocimiento, emoción y ciudadanía.
El evento coincide con el Puente de Todos los Santos, un período en el que la tradición invita a recordar a los antepasados. Durante estos días, Córdoba abrirá sus calles, museos, iglesias y cementerios para ofrecer un programa diverso que incluye conferencias, talleres, visitas guiadas, conciertos y representaciones teatrales. La ciudad se convertirá en un lugar para explorar el significado de la muerte desde diferentes perspectivas: la arqueología, la historia, la creación contemporánea y la memoria social.
El acto inaugural, que tendrá lugar el 28 de octubre en la Iglesia de la Merced, contará con la conferencia «Viaje a la Eternidad: ritos y creencias funerarias en el Antiguo Egipto» por el profesor Félix García Morá de la Universidad de Granada, seguida de un concierto de música de cámara a cargo de Ars Sacra. A lo largo de la semana, los asistentes podrán participar en debates sobre la muerte en la sociedad actual, visitar el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud y los sitios de excavación de fosas de represaliados, y disfrutar de paseos funerarios por la histórica Córdoba.
Las jornadas no solo abordan la muerte desde una perspectiva histórica y cultural, sino que también incluyen actividades para todos los públicos. Habrá recitales de poesía, exposiciones fotográficas, itinerarios teatralizados y cuentacuentos. En particular, el taller arqueológico «Los misterios de la Estela de Ategua», y la recreación histórica «Sangre y Arena» en el Alcázar de los Reyes Cristianos, prometen ser experiencias enriquecedoras para los amantes de la historia.
La Universidad de Córdoba destaca que el éxito de ediciones anteriores ha consolidado a la ciudad como un referente europeo en la divulgación y puesta en valor de la cultura funeraria. Todas las actividades están diseñadas para ser accesibles y gratuitas, aunque algunas requieren inscripción previa debido a las limitaciones de aforo.
Este evento cultural es una oportunidad para que la ciudadanía se acerque a uno de los grandes tabúes de nuestra era. Al unir historia, arte y memoria, las Jornadas de Cultura Funeraria de Andalucía ofrecen una experiencia que resuena con la vida y la muerte, recordándonos la importancia de comprender y resignificar nuestra relación con la finitud.




