Un paso significativo se dará el próximo jueves 25 de septiembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, donde se congregarán las principales cátedras e institutos universitarios de investigación en cuidados paliativos del país. Convocados por la Cátedra Dignia Ecosistema Paliativo, el objetivo de la reunión es formalizar una red de colaboración que permita compartir conocimiento, coordinar esfuerzos y acelerar proyectos con impacto real en el sistema sanitario.
Esta iniciativa es continuación del encuentro interuniversitario celebrado en diciembre de 2024 en la Universidad Francisco de Vitoria, donde comenzó a delinearse el papel de las cátedras como motores de investigación en cuidados paliativos. Ahora, en Zaragoza, se consolidarán esos esfuerzos para trabajar en red, con la aprobación de estatutos y una agenda común de investigación, formación y transferencia.
Participarán en la reunión representantes de destacadas entidades como la Cátedra UFV-Pía Aguirreche, la Cátedra Universidad de Barcelona, el Programa Atlantes de la Universidad de Navarra, entre otros. Rogelio Altisent, presidente del Consejo Científico de Fundación Dignia, resalta: «Nuestra meta es ampliar el acceso a los paliativos y cuidar la cultura del final de la vida, conectando la universidad, el sistema sanitario y la sociedad».
La importancia de esta red se evidencia en un estudio de la UFV, que será presentado durante las jornadas. El estudio muestra que las provincias con una estructura universitaria en paliativos tienen mayores tasas de publicación de investigaciones, destacando la relevancia de estas entidades como motores científicos en el campo.
La reunión también servirá para la primera sesión del Consejo Científico de Fundación Dignia, donde se definirán prioridades en investigación y formación bajo el modelo de ecosistema paliativo que promueve la fundación. Javier Rocafort, codirector de la Cátedra UFV-Pía Aguirreche, afirma: «Consolidar una red de cátedras permitirá acelerar investigaciones útiles y trasladarlas antes a la práctica clínica y a la sociedad».
En conclusión, este encuentro representa una oportunidad única para fortalecer la colaboración científica en cuidados paliativos en España, asegurando que el conocimiento generado en las universidades tenga un impacto tangible en la vida de los pacientes y sus familias.