Neandertales de Atapuerca: un nuevo enfoque sobre la muerte

Neandertales de Atapuerca: un nuevo enfoque sobre la muerte

En un estudio pionero publicado en la revista ‘Journal of Archaeological Science: Reports’, el equipo del proyecto DEATHREVOL del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ha revelado nuevos hallazgos sobre las prácticas funerarias de los neandertales en la Península Ibérica. Liderado por Nohemi Sala, el equipo ha examinado el registro fósil de estas poblaciones desde hace más de 400.000 años hasta su desaparición hace unos 40.000 años.

Aunque no se han encontrado enterramientos formales en esta región, los investigadores han identificado indicios de comportamientos funerarios, como la acumulación intencional de cuerpos en cuevas. «La ausencia de enterramientos formales no significa que no hubiera prácticas funerarias», explicó Sala. Estos hallazgos invitan a reconsiderar qué entendemos por comportamiento funerario y a ampliar nuestra mirada sobre las prácticas de los neandertales.

El estudio rastreó en la bibliografía existente todos los registros de fósiles de neandertales y sus ancestros en la Península Ibérica. El objetivo era discernir qué agentes provocaron su depósito inicial, ya fuera por acción de carnívoros, acumulaciones fortuitas o deposiciones funerarias, y determinar si podían considerarse manifestaciones de comportamiento funerario.

elfunerariodigital

Además, los investigadores analizaron la posible relación entre las condiciones climáticas y ecológicas y estas manifestaciones funerarias, llegando a la sorprendente conclusión de que no parecen estar directamente vinculadas a los cambios climáticos del Pleistoceno. La acumulación sistemática de cuerpos en lugares concretos a lo largo del tiempo, aunque no cumpla con la definición clásica de «enterramiento», puede constituir una manifestación funeraria significativa.

Estas prácticas muestran que los neandertales ibéricos desarrollaron comportamientos sociales complejos relacionados con la muerte, independientemente de las condiciones climáticas. En distintas regiones de Europa y Oriente Próximo se han documentado ejemplos de las capacidades simbólicas de los neandertales, incluyendo el enterramiento. Sin embargo, este estudio destaca la diversidad de prácticas funerarias que existieron, abriendo la puerta a explorar un repertorio más amplio y diverso.

El proyecto DEATHREVOL, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, busca reconstruir cómo fue la vida, la muerte y el destino de los neandertales a partir de las huellas en sus huesos. Esta investigación no solo amplía nuestro conocimiento sobre los neandertales, sino que también desafía las ideas preconcebidas sobre el comportamiento funerario, mostrando que estas poblaciones tenían una cultura de la muerte rica y compleja.