En un contexto en el que los servicios funerarios siguen siendo percibidos como opacos y monopolizados, la Asociación ESFUNE (Usuarios de los Servicios Funerarios de España) trabaja para transformar esta realidad. Conversamos con su presidente, Aurelio Sánchez, quien defiende la liberalización real del sector funerario, con el objetivo de fomentar una mayor competencia entre empresas, proteger los derechos de los usuarios y dignificar la profesión funeraria.
¿Cuándo se constituyó la asociación ESFUNE y con qué objetivos?
La asociación ESFUNE se constituyó en 2015, siendo la promotora principal la funeraria Eternam. Su creación responde, en parte, a la situación adversa que enfrentó la empresa Eternam durante tres años, marcada por las dificultades y trabas administrativas para abrir una funeraria en la ciudad de Barcelona y también por haber detectado graves ilegalidades en la Ordenanza Municipal de Servicios Funerarios vigente en la ciudad.
Inicialmente nuestro objetivo fue promover la liberalización real de los servicios funerarios en Cataluña; posteriormente, al constatar los abusos generalizados hacia los usuarios, incorporamos como uno de nuestros objetivos brindarles ayuda y asesoramiento y finalmente, nos propusimos dignificar y modernizar la profesión funeraria.
¿Qué opinión le merece la aprobación, a propuesta del Ministerio de Educación, del nuevo título de Formación Profesional de Grado Medio de Técnico en Servicios Funerarios?
Desde la creación de ESFUNE, uno de nuestros pilares reivindicativos ha sido —y continúa siendo— la dignificación de la profesión funeraria. Nuestro principal hándicap frente a la mayoría de funerarias, especialmente las pequeñas, es que provenimos de otros sectores empresariales.
Contamos con una visión distinta, fruto de que los fundadores de ESFUNE poseen formación universitaria y experiencia en un mercado competitivo y libre. Esto contrasta con la mentalidad que todavía predomina en muchos casos, marcada por estructuras oligopólicas y modelos de negocio heredados, presentes incluso hoy en día, sobre todo en funerarias medianas y pequeñas.
La implantación del Título de Grado Medio supondrá un avance significativo en la formación y profesionalización del sector. No obstante, consideramos necesario que, en un futuro cercano, se establezca también un Título Superior en Gestión Empresarial para funerarias, que abarque la gerencia y la gestión en todas sus vertientes, tanto empresariales como técnicas.
¿Cómo ve usted la situación actual y futura de las empresas funerarias en España?
Responderé con una metáfora, la situación actual de las empresas funerarias –especialmente de los grandes y medianos grupos funerarios– la percibimos como el final del Imperio Romano, incluyendo a las aseguradoras de decesos.
Aunque pueda parecer una exageración, se trata de una realidad que avanza de forma constante. No es aceptable la actual concentración e integración vertical entre grandes grupos funerarios, aseguradoras y grupos financieros, que buscan expandir sus operaciones y controlar toda la cadena de valor. En algunos casos, este nivel de concentración puede derivar en abusos de posición dominante por parte de las empresas más grandes, afectando la libre competencia y vulnerando los derechos de los consumidores.
Desde la constitución de ESFUNE hemos presentado diversas denuncias ante distintos organismos oficiales, las cuales han terminado archivadas en el “cajón del olvido”. No entendemos por qué la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no actúa con la contundencia que la situación requiere.
¿Las pequeñas y medianas funerarias se encuentran en clara desventaja competitiva en relación a los grandes grupos funerarios?
Las funerarias medianas no tanto, pero sí, y en gran medida, las pequeñas funerarias, ya que la mayoría se originaron en la época en que los ayuntamientos les otorgaban la concesión en régimen de monopolio en el municipio donde tenían sus instalaciones. Es un caso similar al de los taxis, que con la llegada de Uber o Cabify se han visto descolocados.
Los actuales propietarios de pequeñas funerarias –la mayoría de las cuales fueron heredadas– conservan todavía la mentalidad concesional de sus abuelos o padres. Como dato significativo diré que de las 863 pequeñas funerarias que existen actualmente en España (y que representan el 80 % del total de 1.076 funerarias), apenas concentran una cuota de mercado del 19 %. En contraste, las medianas y grandes empresas del sector acaparan el 81 % restante.
En resumen, las pequeñas funerarias deben reestructurarse y reinventarse, tanto en lo operativo como de mentalidad, o de lo contrario acabarán siendo absorbidas por los grandes grupos funerarios, como ya viene ocurriendo desde hace algunos años.
¿Considera beneficioso o perjudicial para el usuario la contratación de una póliza de decesos con una aseguradora que a su vez es propietaria de una funeraria?
Este punto es otro de los que hemos incluido en la propuesta que estamos elaborando para presentar al Gobierno. Proponemos que se prohíba o limite que una compañía de seguros de la rama de decesos sea propietaria de una gran funeraria, y que se sancione con firmeza el dirigismo que actualmente se ejerce sobre los familiares en caso del fallecimiento del titular de una póliza.
Utilizando un símil, es como si tu médico te recetara un medicamento producido por un laboratorio de su propiedad. El paciente, al ver que el fármaco es muy caro, le solicita que le prescriba un genérico, pero el médico se niega o le pone múltiples objeciones.
No hay que perder la óptica que el seguro de decesos solo existe en España; en el ámbito de la Unión Europea, decae en la directiva de seguros, ya que no se contempla como tal. Desde ESFUNE recomendamos otras alternativas, como las vocalías o las asociaciones de entierros; sus cuotas o derramas resultan mucho más económicas que las primas de los seguros de decesos, con una media de unos 4 euros mensuales por asociado, independientemente de la edad y sin incrementos por este motivo.
Si PANASEF es la asociación empresarial que representa y defiende los intereses de todas las funerarias ¿Qué ofrece ESFUNE a las pequeñas y medianas funerarias que no les proporciona la patronal?»
Ni PANASEF ni sus filiales regionales —como por ejemplo, Asfuncat en Cataluña— representan los intereses de todas las funerarias, especialmente de las pequeñas. Desde ESFUNE disponemos de indicios sólidos y pruebas que demuestran que, en realidad, su única finalidad es garantizar la continuidad de los regímenes oligopolistas y respaldar determinadas prácticas operativas de dudosa legalidad de sus asociados.
Desde el 2020 PANASEF critica ampliamente a ESFUNE, no entendemos por qué. Alegan que somos una pseudo asociación, pero nada más lejano de la realidad. Si hubiese una valoración de lo conseguido por ESFUNE para el bien de los usuarios de los servicios funerarios, el balance sería mucho más positivo que lo conseguido por PANASEF.
A modo de ejemplo ilustrativo diré que desde ESFUNE, estamos trabajando actualmente en tres peticiones dirigidas al Gobierno:
La primera consiste en recuperar y actualizar el “Proyecto de Ley de Servicios Funerarios”, aprobado por las Cortes el 24 de junio de 2011. Dicho proyecto no llegó a materializarse, ya que, dos meses después, el entonces presidente, Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, disolvió las Cortes.
La segunda petición es la unificación, en un único Reglamento de aplicación estatal, de la normativa relativa a la “policía sanitaria mortuoria”. Actualmente existe un desbarajuste, ya que cada comunidad autónoma cuenta con su propio reglamento, lo que genera un importante desorden y provoca confusión entre las funerarias, cuando tienen que realizar traslados o repatriaciones.
Por último, la tercera solicitud es la homologación y habilitación de los tanatopractores para realizar conservación y embalsamamiento. En muchas comunidades autónomas, estas prácticas siguen estando reservadas exclusivamente a los médicos.
¿Hágame una valoración sobre la transición ecológica de las empresas funerarias?
En la transición ecológica de las empresas funerarias en España, hay más marketing que realidad. Ahora lo ECO vende, principalmente entre las grandes y medianas funerarias que lo publicitan como un gran avance, pero la realidad es otra. Como dice el refranero, “el hábito no hace al monje” o “aunque la mona se vista de seda mona se queda”.
La transición ecológica no solo implica un cambio profundo para reducir el impacto ambiental, sino también, avanzar hacia un modelo económico más sostenible. Y en la sostenibilidad, está el talón de Aquiles, principalmente en las pequeñas funerarias ancladas en una mentalidad en su gran mayoría caduca.
Como muestra un ejemplo contundente, la funeraria Eternam fue la primera en España en comercializar féretros de cartón, lanzándolos en 2021. La prensa se hizo eco de esta innovación de manera destacada. Sin embargo, apenas dos meses después de iniciar la comercialización, sufrieron un sabotaje promovido por una gran funeraria, lo que les obligó a cerrar. Cabe destacar que un estudio reciente, reveló que el 80% de los catalanes, preferían un féretro de cartón en su servicio funerario.
¿Nos podría señalar qué funeraria se opuso a la comercialización de ataúdes de cartón?
Por el momento prefiero no hacer público el nombre de la funeraria, aunque con el tiempo todo se sabrá. Lo que sí puedo decirle es que la causa principal del sabotaje a los ataúdes de cartón fue el precio; no podrían venderlos a 1.800 o 2.500, euros, y eso afectaría directamente a sus beneficios, porque el coste de un ataúd de cartón, si lo comparamos con uno de gama media de madera, es de tan solo 145 € IVA incluido.
¿Qué opinión le merecen los portales o comparadores funerarios en internet?
Comenzaré por el final: en Francia, estos portales están prohibidos, salvo en los casos en que la web funeraria sea titular de una funeraria con licencia. En los últimos años, España ha experimentado una verdadera avalancha en la creación de portales funerarios y comparadores, muchos de ellos desarrollados por neófitos que han creído que estaban ante un filón. La mayoría pensaban que era como gestionar un portal de viajes, venta de ropa, inmobiliarios, etc. Un portal funerario requiere una atención telefónica realizada por un profesional, las 24horas y los 365 días del año. Actualmente existe una “burbuja especulativa” que inevitablemente muy pronto estallará.
Existen dos tipos de portales funerarios: por un lado, las marcas blancas pertenecientes a los grandes grupos funerarios, y por otro, un segundo grupo conformado por neófitos que ofrecen precios “low cost”. Sin embargo, la realidad es que estos últimos suelen trabajar con pequeñas funerarias que luchan por su supervivencia y se agarran a un clavo ardiendo; les cobran comisiones que oscilan entre 250 y 400 euros más IVA. Esto implica que el empresario debe afrontar comisiones que representan entre el 25 % y el 35 % del total de la facturación del servicio. De hecho, conocemos casos de pequeñas funerarias que apenas logran cubrir sus gastos con los servicios que les pasan alguna de estas plataformas.
La propuesta de ESFUNE que estamos desarrollando para el Gobierno aborda esta situación, y solicitaremos que se implemente un modelo similar al de Francia. Además, estamos estudiando la creación de un portal de empresas funerarias “reales” que ofrezcan sus servicios sin la carga de las abusivas comisiones que aplican los comparadores actuales. Siguiendo con ejemplos comparativos, en el gremio de taxistas se han creado varias plataformas, siendo las más conocidas Freenow y Gett.
A modo de ejemplo de un caso real, un servicio directo de incineración —sin velatorio, flores ni ceremonia de despedida— ofertado por un portal por 1.900 € IVA incluido. Si descontamos el 21% de IVA, el importe queda en 1.570 €, y si descontamos una comisión de 400 € para el portal, la facturación final para la funeraria que presta el servicio es de 1.170 €. Creo que no hacen falta más comentarios y cualquier funerario puede calcular el irrisorio beneficio que realmente les quedar.
Entrevista realizada por D. Roberto Durán.
Mail: rdurandf971@gmail.com