Derrumbe en cementerio clandestino de La Paz deja cuerpos expuestos y genera crisis sanitaria

Derrumbe en cementerio clandestino de La Paz deja cuerpos expuestos y genera crisis sanitaria

La tarde del domingo, la tierra cedió. Un deslizamiento de gran magnitud en la zona de Ovejuyo, al sur de La Paz, dejó al descubierto una realidad oculta durante años: un cementerio clandestino colapsó, exponiendo los cuerpos allí enterrados.

Las lluvias torrenciales que han azotado Bolivia en la última semana han causado estragos en diversas regiones del país, cobrando la vida de más de 40 personas. Pero en Ovejuyo, la catástrofe fue más allá de la pérdida humana inmediata: la fuerza del agua y el reblandecimiento del suelo desenterraron al menos 14 cuerpos, obligando a los familiares a actuar con urgencia.

Desde la mañana del lunes, con el dolor reflejado en sus rostros y sin más opción que recuperar los restos de sus seres queridos, algunos familiares se presentaron en el sitio para exhumar los cuerpos y trasladarlos a un lugar más seguro. Sin embargo, el destino final de muchos de ellos sigue siendo un misterio.

elfunerariodigital

Un cementerio fuera de la ley

Este cementerio no era solo un espacio de descanso para los difuntos, sino un reflejo de la crisis de regulación en la ciudad. La Entidad Descentralizada de Cementerios de La Paz confirmó que el lugar no contaba con licencia ambiental ni permiso de funcionamiento. Además, estaba ubicado en un terreno municipal, pero era gestionado por privados sin ningún tipo de control.

Patricia Endara, directora de la entidad, advirtió sobre los riesgos sanitarios que representa la exposición de los cuerpos y lamentó la falta de intervención oportuna por parte de las autoridades. Según la funcionaria, la Policía no acudió al sitio el domingo porque el cementerio no es reconocido oficialmente, lo que deja en el limbo la situación de los cuerpos recuperados.

“Estos cuerpos están generando contaminación y los familiares deben ser conscientes de ello. No sabemos a dónde los han llevado”, explicó Endara, alertando sobre el peligro sanitario que esto representa para la comunidad.

El problema de los cementerios clandestinos

El caso de Ovejuyo no es un hecho aislado. Según datos oficiales, en el municipio de La Paz existen 29 cementerios, de los cuales 24 son ilegales. Solo cinco operan dentro del marco de la ley, y de ellos, tres están bajo administración municipal.

Desde 2021, las autoridades han inspeccionado 18 de estos cementerios irregulares, encontrando que todos comparten las mismas características: carecen de permisos ambientales y de funcionamiento, no cumplen con protocolos de inhumación ni exhumación, y en muchos casos, los terrenos pertenecen al municipio.

El colapso del cementerio de Ovejuyo ha dejado en evidencia una problemática más profunda. No solo es la tragedia de las familias que han perdido a sus seres queridos dos veces—primero en la muerte y luego en el olvido de un cementerio ilegal—sino también el riesgo ambiental y sanitario que esto representa para toda la ciudad.

Mientras las lluvias continúan y el suelo sigue cediendo, la pregunta que queda en el aire es: ¿cuántos otros cementerios clandestinos están en peligro de colapsar?