Un hallazgo arqueológico en Algeciras revela el final del poblamiento hispano-romano y el inicio de la era islámica

Un hallazgo arqueológico en Algeciras revela el final del poblamiento hispano-romano y el inicio de la era islámica

Bajo el suelo de la actual Algeciras, un descubrimiento arqueológico ha abierto una ventana al pasado, revelando un momento crucial en la historia de la ciudad. Se trata de un cementerio cristiano oculto en la zona del Secano, cuyos restos han permitido a los investigadores precisar la fecha en la que la Algeciras hispano-romana dio paso a la ciudad islámica.

Este hallazgo, que será presentado en la Reunión Científica “Arqueología y paisaje funerario en el Estrecho de Gibraltar (siglos V-X)”, representa una prueba tangible del traspaso de población entre culturas. A través de dataciones radiocarbónicas, se ha determinado que este cementerio estuvo en uso entre la segunda mitad del siglo VII y el tercer tercio del siglo VIII, coincidiendo con la llegada de los musulmanes a la península.

Una pista clave en la transición histórica

El cementerio fue encontrado en el centro de lo que siglos después se convirtió en la ciudad islámica, en un lugar donde hasta ahora no se conocían restos documentados de esta época. Su existencia sugiere que, en aquel momento, se estaba produciendo un proceso de transformación social y cultural: una población cristiana que convivía con la nueva estructura islámica o que, incluso, fue desplazada tras la conquista.

El arqueólogo municipal Rafael Jiménez-Camino Álvarez, quien presentará los detalles en el encuentro científico, ha destacado que este hallazgo aporta datos fundamentales sobre los orígenes de la Algeciras islámica. Incluso plantea la posibilidad de que el cementerio estuviera vinculado a una basílica o templo aún no descubierto, lo que abre nuevas incógnitas sobre el pasado de la ciudad.

La importancia del hallazgo para el patrimonio de Algeciras

El descubrimiento no fue fruto de una búsqueda intencionada, sino del trabajo arqueológico realizado en el marco del proyecto del Centro de Interpretación Paco de Lucía. Este hecho ha llevado a la teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Pilar Pintor, a subrayar la importancia de continuar con las investigaciones y reforzar la protección del patrimonio histórico de la ciudad.

Para Algeciras, este hallazgo supone un paso más en la reconstrucción de su historia, una historia que, hasta ahora, tenía muchas lagunas en el periodo de transición entre el dominio romano y la llegada del Islam. Con la presentación de los resultados en la reunión científica, la ciudad se posiciona como un referente en la investigación arqueológica del Estrecho de Gibraltar, aportando información inédita sobre una de las etapas más desconocidas de su pasado.