Granada aborda el duelo y el suicidio con cuentoterapia, visitas al cementerio y reflexiones colectivas

Granada aborda el duelo y el suicidio con cuentoterapia, visitas al cementerio y reflexiones colectivas

Entre cuentos, memoria y esperanza: las XII Jornadas sobre duelo en Granada

Bajo el lema “Suicidio, el dolor silenciado”, el Teléfono de la Esperanza de Granada organizó las XII Jornadas sobre duelo y muerte, un evento que combinó reflexión, historia y emociones a través de tres actividades cuidadosamente diseñadas para explorar la pérdida y la importancia de aprender a vivir con ella.

La jornada inaugural, en el salón de actos de la ONCE, captó la atención del público con la conferencia del cuentoterapeuta Lorenzo Hernández, quien desafió los tabúes del suicidio con una charla titulada “El suicidio no es un cuento, pero si yo te contara…”. Hernández, experto en el uso de los cuentos como herramienta terapéutica, utilizó relatos cargados de simbolismo para abrir una conversación honesta sobre la muerte y el dolor. Sus cuentos, ilustrados y a menudo vinculados al duelo, ayudaron a los asistentes a conectar con estas realidades desde una perspectiva reflexiva y sanadora. Al inicio de su intervención, Hernández subrayó una dura verdad: el suicidio en España supera las cifras de muertes por accidentes de tráfico, con más de 4.000 casos registrados en 2021, afectando incluso a jóvenes y niños.

La segunda actividad trasladó a los participantes al cementerio de San José, donde José Antonio Muñoz Rodríguez, exgerente de EMUCESA, guio una visita histórica y simbólica por el camposanto granadino. En un recorrido de casi tres horas, los asistentes exploraron algunas de las tumbas y monumentos más emblemáticos, como el panteón de la familia Rodríguez Acosta o la tumba del escritor Ángel Ganivet, que él mismo pidió fuese humilde. Además, Muñoz destacó la singularidad del cementerio, el segundo municipal más antiguo de España, y lo enmarcó como un espacio no solo de despedida, sino también de memoria y conexión cultural. La visita culminó en el Mirador del Agua y el espacio Memoria de Granada, con la imponente escultura «Piedad» de Eduardo Carretero, dedicada a las víctimas de la Guerra Civil.

El cierre de las jornadas llegó con un emotivo docuforum en torno al vídeo “Las cosas extraordinarias” de Duncan Macmillan. Este relato conmovedor narra la reacción de un niño tras el intento de suicidio de su madre y su esfuerzo por listar razones para vivir. Coordinado por el Grupo de Ayuda Mutua en duelo (GAM), este espacio ofreció la oportunidad de compartir experiencias personales y destacar el trabajo del taller de duelo, un recurso vital para quienes enfrentan la pérdida de un ser querido.

Con un balance positivo en asistencia y participación, el presidente del Teléfono de la Esperanza, José Antonio Cerezo, enfatizó la misión de la organización: “dar voz a una experiencia tan humana como la muerte y acompañar en el proceso de duelo”. Asimismo, anunció el lanzamiento del I Certamen de Relatos de Duelo, una iniciativa que busca transformar el dolor en creatividad y resiliencia, publicando los mejores relatos en un libro.

Las jornadas no solo brindaron herramientas para enfrentar la pérdida, sino que también abrieron espacios para reflexionar sobre un tema muchas veces evitado, recordando a los asistentes que, incluso en el duelo, hay esperanza y comunidad.