La Biblioteca Funeraria de Cementerios de Barcelona, que fue abierta al público el junio del 2013 y está ubicada en el mismo espacio de la Colección de Carrozas Fúnebres del Cementerio de Montjuic, se ha integrado dentro del sistema de bibliotecas y fondos departamentales especializados del Ayuntamiento de Barcelona, liderado por la Biblioteca General.
Esta incorporación, que ha sido posible gracias a la catalogación de todos los ejemplares que conforman la colección de la biblioteca, permite que su fondo bibliográfico sea consultable en línea a través del CBAB (Catálogo colectivo de las Bibliotecas del Ayuntamiento de Barcelona) y del CCUC (Catálogo colectivo de las Bibliotecas Universitarias de Cataluña). De este modo, los ciudadanos no sólo pueden consultar los ejemplares del fondo a la misma Biblioteca Funeraria, sino que también pueden pedirlos prestados durante un periodo de un mes a la Biblioteca General del Ayuntamiento.
La catalogación permitirá una mayor difusión de la segunda colección más grande de Europa en temática funeraria, que sobresale por las obras dedicadas a los rituales fúnebres de numerosas civilizaciones, desde la Prehistoria hasta la actualidad. En este sentido, hay que destacar ejemplares como los tres volúmenes de The Temple of King Sethos y At Abydos (Amice MaryCarverley y M. F. Broome, 1933), que están dedicados a los ritos del antiguo Egipto, como Symbolisme Funéraire des Romans (Franz Cumont, 1966), que se centra en el simbolismo funerario del imperio Romano o como Symbols of Power. At the time of Stonehenge (D.V. Clarke, T.G. Cowie y Andrew Foxon, 1985), que trata las tumbas funerarias durante la edad de Piedra en Inglaterra.
La Biblioteca Funeraria de Cementerios de Barcelona, que está abierta al público todos los sábados y domingos de 10 a 14 horas, cuenta con dos perfiles de visitantes habituales. Por un lado, estudiantes (de Bachillerato, de licenciatura universitaria o de Doctorado), que llevan a cabo una investigación muy específica ligada a los ritos funerarios. Por la otra, curiosos del mundo funerario que están interesados al conocer la diversidad del fondo bibliográfico.