El consejero de Presidencia del Gobierno autonómico, Vicente Guillén, ha calificado de «servicio esencial» la labor que realizan los profesionales del Instituto de Medicina Legal de Aragón y ha precisado que, «aunque la situación económica no es fácil, ésta no es excusa para dejar de atender sus peticiones».
Por eso, se ha comprometido a «ir sacando adelante las cuestiones pendientes», si bien «lo haremos poco a poco» ya que «tenemos cuatro años para trabajar». Guillén se ha pronunciado así con motivo de su visita al Instituto de Medicina Legal para conocer sus instalaciones y necesidades, del que ha dicho que «es un centro que no es tan conocido como nos gustaría, pero que en el día a día realizan una labor fundamental siempre de apoyo a la Justicia». El consejero también ha mantenido una reunión con el equipo directivo del centro, junto con la directora general de Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, María Ángeles Júlvez.
El director del Instituto de Medicina Legal de Aragón, Salvador Baena, ha manifestado que «buscamos siempre nuevas innovaciones y pequeños apoyos que nos faciliten situarnos en la vanguardia, como lo estamos ahora mismo». Así, junto a su ocupación habitual, el Instituto desarrolla trabajos de investigación en los campos de la Biomecánica, Neurocirugía Forense y 3D. Trabajo del instituto La función del Instituto es auxiliar a los juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil mediante la práctica de pruebas periciales médicas, tanto tanatológicas —relativas por ejemplo a disecciones de cadáveres y autopsias—, como clínicas y de laboratorio, así como realizar actividades de docencia e investigación relacionadas con la medicina forense.
Además, el de Aragón, posee una unidad de Neurociencia Forense que realiza pruebas como la P300 y la N400, que ya se han llevado a cabo para esclarecer determinados casos, algunos de ellos procedentes de otras Comunidades autónomas. Asimismo, la unidad de Biomecánica trabaja en valoraciones del daño corporal y emite informes de las secuelas producidas por un accidente de tráfico y la unidad de Radiología e Imagen Digital desarrolla técnicas 3D que, aplicadas a la ciencia forense, aportan criterios objetivos además de rapidez y fiabilidad.